Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Inmanencia (San Martín, Prov. B. Aires) ; 4(2): 86-93, 2015. tab., graf.
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1050167

ABSTRACT

Las adicciones constituyen un problema de salud en el mundo actual. El aumento del consumo de alcohol y el abuso de drogas registrados en los últimos años, incrementaron las consultas en los Servicios de Emergencias de los Hospitales Públicos, tanto por cuadros agudos, intoxicación o abstinencia, como por efectos secundarios de las sustancias. Confluyen en su génesis factores psicológicos, culturales y sanitarios. La situación constituye un problema sanitario de alto costo personal, social y económico. La complejidad del problema, su desconocimiento, las valoraciones peyorativas, los prejuicios y las estigmatizaciones de los aspectos relacionados con el consumo exigen una mirada multidisciplinaria e intersectorial que permita comprender la difícil realidad y proponer el adecuado manejo de técnicas y metodologías, elementos esenciales para lograr intervenciones superadoras de la cuestión


Addictions are a problem in the actual world. The rise in drugs and alcohol abuse in later years have increased consultations in emergency services for intoxications or abstinence as well as for secondary effects to substances abuse. In their genesis coincide psichological, sanitary and cultural factors. This situation constitutes a sanitary problem of high personal social and echonomic level. The complexity of the problem, its lack of knowledge, prjeudices and stigmatizations of many aspects relationed to drug consume demand a multidisciplinary look that allows to undertsand the difficult reality and to propose adequate handling of techniques and methodology which are essential to achieve adequate interventions


As adicções são um problema de saúde no mundo de hoje. O aumento do consumo de álcool e o abuso de drogas registrados nos últimos anos, acrescentaram as consultas nos Serviços de Pronto Socorro dos Hospitais Públicos, tanto por casos agudos, intoxicação ou abstinência, quanto por efeitos colaterais das substâncias. Convergem para gerá-los fatores psicológicos, culturais e de saúde. A situação constitui um problema de saúde pública de grande custo pessoal, social e econômico. A complexidade, o desconhecimento, as qualificações pejorativas, os preconceitos e as estigmatizações dos aspectos relacionados com o consumo exigem um olhar multidisciplinar e intersectorial para a compreensão da difícil realidade e para propor técnicas e metodologias adequadas, que são essenciais para alcançar intervenções superadoras da questão


Subject(s)
Poisoning , Alcohol Drinking/prevention & control , Substance-Related Disorders , Alcoholism
2.
Infectio ; 17(2): 80-89, ene.-jun. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-702374

ABSTRACT

En 2010, el Instituto Americano de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI) inició un proceso de revisión y actualización de los puntos de corte para microdilución y disco difusión para cefalosporinas (cefazolina, cefotaxima, ceftriaxona, ceftizoxima, ceftazidima), monobactámicos (aztreonam) y carbapenémicos (imipenem, meropenem, ertapenem, doripenem). Los cambios se basaron en modelos PK/PD que buscan predecir la respuesta clínica con el uso exclusivo de la concentración inhibitoria mínima (CIM) y esquemas específicos de dosificación de forma independiente al mecanismo de resistencia expresado. Este nuevo paradigma eliminaría la necesidad de realizar pruebas fenotípicas para beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y carbapenemasas para tomar decisiones terapéuticas y permitiría utilizarlas únicamente para fines epidemiológicos. Sin embargo, ante las limitaciones de las metodologías actuales para pruebas de susceptibilidad en Colombia, el desconocimiento de estos cambios y la alarma epidemiológica por la aparición de nuevas ß-lactamasas en el país, se hace necesario generar recomendaciones para los laboratorios clínicos, con el fi n de unifi car los criterios para la realización e informe de los antibiogramas en bacilos Gram negativos, incluyendo la implementación de los puntos de corte actuales y la aplicación de las pruebas fenotípicas para la detección de BLEE y carbapenemasas.


In 2010, the Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) began a process to revise and update the breakpoints for broth microdilution and disk diffusion for cephalosporins (Cefazolin, Cefotaxime, Ceftriaxone, Ceftazidime), monobactams (Aztreonam) and carbapenems (Imipenem, Meropenem, Ertapenem and Doripenem). The changes made were based on PK/PD models that attempt to predict clinical outcomes using minimum inhibitory concentration (MIC) and specific dosage regimens, regardless of the resistance mechanism expressed by the organism. The new breakpoints would eliminate the need to perform screening and confirmatory testing for ESBLs and carbapenemases for treatment decisions, and thus they would be used only for infection control purposes. Nevertheless, there are limitations to current methods in Colombia, a lack of knowledge regarding the recent changes and epidemiologic alarm over new B-lactamases spreading in our country. Therefore it was necessary to formulate and issue recommendations for clinical laboratories, with the aim of standardizing the criteria for reports on antibiograms in Gram-negative bacilli, including the current CLSI breakpoints and applying phenotypic confirmatory testing to detect ESBLs and Carbapenemases.


Subject(s)
Humans , beta-Lactamases , Cephalosporins , Epidemiology , Colombia , Enzymes , Clinical Laboratory Services
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 28(1): 5-22, mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352028

ABSTRACT

En el Servicio de Cirugía del Hospital Carlos Andrade Marín, se intervino quirúrgicamente a 1005 casos de cáncer gástrico. 103 casos (10.24 por ciento) de cáncer temprano y 902 (89.75 por ciento) de cáncer avanzado. Se dividió en 3 períodos de 10 años cada uno para el estudio y evaluación de la enfermedad. La relación hombre mujer es de 3 a 1. La edad promedio para los hombres es de 59.83 (R 25-87), para las mujeres 55, 11 años (R17-92). La lesión estuvo localizada más frecuentemente en el antro gástrico, sin embargo en el 2do y 3er período existe un ligero aumento en la porción media del estómago. La incidencia del cáncer temprano aumento notoriamente en el 2do y 3er período. El estadio III y IV de la enfermedad representó el 74.23 por ciento de los casos...


Subject(s)
Gastrectomy , Stomach Neoplasms , Hospitals, State
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 24(1): 7-11, sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278919

ABSTRACT

Se presenta 6 casos de lesión de la vía biliar en 1.212 colecistectomías laparoscópicas realizadas. Tres lesiones consideradas menores, fueron reconocidas en el post-operatorio inmediato y 3 lesiones mayores que seccionaron el conducto principal, fueron reconocidas en el acto operatorio por escape de bilis y en dos de ellas con la ayuda de la colangiografía transcística. Proponemos la clasificación de estas lesiones en 5 grados o tipos: Tipo I, lesión que produce escape de bilis del cístico, unión cisticocoledociana ó de los conductos accesorios. tipo II, ligadura y sección del conducto hepático derecho aberrante; Tipo III, lesión puntiforme del conducto biliar común. Tipo IV, sección total, parcial ó ligadura del hepatocolédoco...


Subject(s)
Cholangiography , Cholecystectomy, Laparoscopic , Ecuador , Hospital Departments , Hospitals, State
5.
APMOF ; 2(1): 3-7, mar. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249825

ABSTRACT

Expone que en la actualidad la colecistectomía laparoscópica es el método de elección para el tratamiento de la patología del colecisto, por la baja incidencia de complicaciones, de 0.1 a 0.6xcto, el menor tiempo de hospitalización del paciente y la baja incidencia de mortalidad. La preocupación de los cirujanos desde hace 100 años han sido las lesiones que pueden producirse en las vías biliares durante una colecistectomía abierta o laparoscópica. En el presente trabajo revisamos la incidencia de las lesiones biliares durante la colecistectomía laparoscópica y abierta, el tipo de lesiones biliares que se producen, los factores de riesgo y las causas para la lesión de la vía biliar y cómo se pueden prevenir estas lesiones.


Subject(s)
Humans , Bile Ducts , Cholecystectomy, Laparoscopic
6.
Metro cienc ; 5(1): 34-41, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-178328

ABSTRACT

La lesion iatrogenica del ducto biliar es una de las complicaciones más dificiles y de pronostico desfavorable en pacientes sometidos a colecistectomia y se presenta entre 0 a 3 por ciento de entre este tipo de cirugías. En el presente trabajo estudiamos 13 pacientes intervenidos quirurgicamente por los médicos del Servicio de Cirugía del Hospital Carlos Andrade Marin de Quito con lesiones iatrogenicas de la via biliar principal, durante los dos ultimos años. Nueve enfermos fueron realizados inicialmente colecistectomia en otros hospitales . La sintomatología de colangitis se presento entre 10 días y 7 años despues de la intervención quirurgica; un enfermo presentó fístula bíliar extrema inmediatamente despues de la cirugía con debitos biliares altos. En 4 enfermos la lesión fue reconocida en el acto quirurgico inicial, dos durante la colecistectomia abierta, uno durante la colecistectomia laparoscopica y en un paciente durante la intervención quirurgica de un trauma de abdomen que seccionó la cabeza del pancreas y el colédoco distal. Se utilizó la clasificación de Bismuth para determinar la altura de la lesión. Hubo un caso de Bismuth 1; 5 casos grado II; 4 casos grado IIIy 3 casos grado IV. La anastomosis terminoterminal del conducto hepatocolédoco se efectuo en las lesiones bajas, la anastomosis del ducto biliar con el yeyuno en las altas. Se usó en todos los casos tutores para evitar la fuga biliar de la anastomosis. En el postoperatorio dos pacientes tubieron fuga biliar transitoria en un paciente se produjo a los 11 meses estenosis de la anastomosis, y necesitó dilatación transhepática percutánea. Otro enfermo presentó sangrado digestivo alto por ruptura de várices esofágicas, tratado con esclerosis endoscópica de los vasos sangrantes, no hubo mortalidad postoperatoria, todos los pacientes viven y tienen control de seguimiento promedio de 14 meses.


Subject(s)
Humans , Anastomosis, Surgical , Cholangitis/diagnosis , Cholecystectomy/statistics & numerical data , Common Bile Duct
7.
Quito; Escuela Nacional de Enfermería; 1994. 11 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-352587

ABSTRACT

Nuestra investigación se basará en la búsqueda de los factores determinantes de este problema, a través de la revisión bibliográfica, observación directa y entrevistas. Se ha destacado que no se cumplen con los principios de asepsia y antisepsia debido a un alto grado de desmotivación especialmente del personal Auxiliar de Enfermería y de Limpieza, la infraestructura inadecuada, falta de educación contínua a todo el personal, ausencia de un programa de orientación al personal nuevo...


Subject(s)
Antisepsis , Asepsis , Surgicenters/statistics & numerical data , Surgicenters/methods , Surgicenters/standards , Obstetrics , Alcohols , Catheterization , Cross Infection , Hand Disinfection , Health Workforce , Phenols
9.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 5(2): 117-24, jul. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221759

ABSTRACT

Un estudio clínico y experimental encaminado a fundamentar la utilización racional del ácido acético como antiséptico. Se realizó un análisis prospectivo y retrospectivo de 24 pacientes con infecciones del aparato musculoesquelético, 15 de los cuales recibieron curaciones con ácido acético al 4 por ciento (vinagre blanco de tipo comercial) como parte de su tratamiento. Para determinar los efectos celulares del ácidoacético sobre el tejido animal, se realizaron estudios de microscopía electrónica con epidermis de abdomen de ratón(morfológicamente e histológicamente similar a la humana) que fue colocada en contacto con distintas concentraciones de ácido acético. En el laboratorio clínico se efectuaron pruebas de esterilidad con el ácido acético de tipo comercial (vinagre blanco) y ensayos de sensibilidad in vitro para concentraciones conocidas del ácido con cuatro grupo de bacterianos previamente identificados (Pseudomona auriginosa, Escherichia coli, Proteus vulgaris y Enterobacter sp.). Se encontró que el ácido acético en concentraciones inferiores al 25 por ciento sólo produce en el tejido animal disminución en la cantidad de matriz citoplasmática, dando así a lugar a una posibilidad real regeneración celular. Las respuestas in vitro al ácido acético no fueron homogéneas, pero su actividad in vivo resultó consistentemente satisfactoria, particularmente y en forma decreciente, para Pseudomonas, E coli y proteus. Se concluyó que, si bien la aplicación directa del ácido acético sobre los tejidos vivos podría retardar su cicatrización, valorando riesgos contra beneficios, sigue siendo recomendable y seguro ( no es indispensable ningún proceso de esterilización previo) el empleo del mismo en concentraciones del 4 por ciento(Vinagre blanco puro de tipo comercial)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Acetates/pharmacology , Acetates/therapeutic use , Prospective Studies , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL